La Fuerte Advertencia De La Revista Nature: Hay Que Proteger La Península Antártica Antes De Que Sea Demasiado Tarde

Un artículo de la prestigiosa publicación científica sostiene que prohibir la pesca en las cálidas aguas costeras, limitar el turismo y la construcción en tierra ayudará a proteger a los mamíferos marinos y aves marinas del Continente Blanco

9 científicas expertas en el ecosistema antártico se juntaron para advertir en un documento publicado en la revista científica Nature sobre la urgente necesidad de proteger la Península Antártica antes de que sea demasiado tarde. Entre las autoras se encuentra la científica argentina y doctora en Ciencias Naturales María Mercedes Santos, investigadora del Departamento de Biología de Predadores Tope de la Coordinación de Ciencias de la Vida del Instituto Antártico Argentino, dependiente de Cancillería.

Santos es directora del Proyecto Institucional para el Monitoreo del Ecosistema y actualmente trabaja en la biología reproductiva y ecología trófica de pingüinos pygoscélidos, del Programa de Monitoreo del Ecosistema de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos marinos Antárticos (CCRVMA) y comenzó sus actividades científicas en la Antártida en 2002 y posee más de 20 publicaciones científicas indexadas.

Las investigadoras alertan: “El delicado e icónico ecosistema de la Antártida está en peligro. La península antártica occidental (la parte más septentrional del continente) es uno de los lugares de la Tierra que se calienta más rápidoEn febrero, las temperaturas alcanzaron un récord de 20,75 ° C, con una temperatura media diaria 2 ° C superior a la media de los 70 años anteriores. La mayoría de los glaciares de la región están retrocediendo. Y el hielo marino está disminuyendo: la primavera de 2016 lo vio retroceder en la menor medida desde que comenzaron los registros satelitales en la década de 1970. Si las emisiones de carbono siguen aumentando, dentro de 50 años, el área cubierta por hielo marino se habrá reducido a la mitad y el volumen de las plataformas de hielo se habrá reducido en un cuarto”.

Entre los glaciares e icebergs azotados por el viento del oeste de la Península Antártica hay un oasis de vida, entre ballenas jorobadas y minke amenazadas patrullan las aguas; peces, calamares y focas nadan junto a ruidosas colonias de pingüinos adelia y papúa en la orillaLa Antártida es una compleja red de vida. Todas estas especies se alimentan de pequeños crustáceos parecidos a camarones llamados krill antártico. Y muchos son presa de focas leopardo, orcas y aves marinas depredadoras como skúas y petreles gigantes.

La pesca intensa está agotando partes de la región de la principal fuente de alimento, el krill. Las aguas alrededor de la península albergan el 70% del krill antártico del mundo, cuyas larvas se refugian en el hielo marino. Su pérdida significa hambre para muchas especies. Incluso altera los sistemas biogeoquímicos del océano, incluido el ciclo del carbono. El krill se alimenta de fitoplancton, algas marinas microscópicas que extraen carbono de la atmósfera. El krill excreta gránulos que contienen carbono y otros nutrientes, incluidos fluoruro, calcio y fósforo, que son fuentes de energía para una miríada de microorganismos.

“Con el aumento de la actividad humana y la construcción, la preciosa biodiversidad de la región corre el riesgo de ser destruida. Deben tomarse medidas preventivas de inmediato, tanto en tierra como en mar”, advierten las biólogas expertas en el ecosistema antártico.

El primer paso es proteger los ricos mares que rodean la Península Antártica. La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), un grupo de gobiernos que administran colectivamente los recursos del Océano Austral, está discutiendo una propuesta para convertirlas en un área marina protegida (AMP) durante las próximas dos semanas. Los instamos a actuar ahora.

Riesgos crecientes

Cuatro factores principales amenazan los ecosistemas de la Península Antártica

-La pesca: las pesquerías de krill en el Océano Austral han estado creciendo durante décadas para satisfacer la creciente demanda de suplementos dietéticos Omega-3 y harina de pescado. En 2019 se capturaron casi 400.000 toneladas de krill antártico, la tercera captura de krill más grande de la historia, un volumen no visto desde la década de 1980. Más del 90% fue capturado alrededor de la Península Antártica. La captura allí se ha triplicado desde 2000, de 88.800 a 289.500 toneladas en 2018.

A medida que el hielo marino se retira del calentamiento de las aguas del norte, el krill se mueve hacia el sur, atrayendo más embarcaciones a las zonas de alimentación de pingüinos y mamíferos marinos. Incluso las capturas pequeñas pueden ser perjudiciales en un momento y lugar delicados. Por ejemplo, la pesca cerca de colonias de pingüinos reproductores obstaculiza su éxito reproductivo y de alimentación. Las ballenas jorobadas migran a aguas ricas en kril para alimentarse antes de trasladarse al norte para reproducirse; encontrar poco para comer allí también reduce su capacidad de reproducción.

Los impactos de la pesca son difíciles de rastrear en un lugar tan remoto. Se sabe poco sobre el estado de muchas especies del Océano Austral, incluidas muchas aves marinas y mamíferos marinos. Eso hace que sea difícil administrar la pesca de manera que proteja todo el ecosistema, especialmente en un clima cálido. Por tanto, la precaución es fundamental. Y se necesita aprender mucho más.

-Turismo: la península es la región más visitada de la Antártida. Está cerca de América del Sur y tiene un paisaje espectacular y una gran cantidad de vida silvestre. El número de turistas se ha duplicado en la última década: más de 74.000 personas visitaron el año pasado. Algunos sitios populares reciben alrededor de 20.000 visitantes por temporada. Estos incluyen el pintoresco puerto de Neko, donde abundan los glaciares y las ballenas, y el puerto Lockroy, que tiene una colonia de pingüinos papúa y una oficina de correos.

A diferencia del resto de la Antártida, donde un tercio de la tierra permanece sin visitar, la península no tiene grandes áreas que no hayan sido tocadas por humanos. Los barcos contaminan el océano con microplásticos, aceites y ruido de motores. Entre 1981 y 2011, al menos 19 buques encallonaron y vertieron petróleo en el ambiente. Los barcos también pueden introducir especies invasoras, como mejillones, estrellas de mar depredadoras y algas sofocantes, que pueden competir con especies nativas o depredarlas.

Las pautas para los cruceros y turistas que visitan la región son proporcionadas por la Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida (IAATO), una asociación autorreguladora que aboga por viajes seguros y ambientalmente responsables. La IAATO restringe el número de visitantes diarios a cada lugar de desembarco: un máximo de 100 personas de un barco pueden estar en tierra en cualquier momento. No se deben dejar residuos, llevarse souvenirs o molestar a los animales. Sin embargo, solo los miembros de la IAATO deben cumplir. Está llegando un número cada vez mayor de embarcaciones no reglamentadas con un gran número de turistas.

Se necesitan mecanismos para reducir estos impactos. La IAATO está apoyando un proyecto para recopilar pruebas para gestionar mejor el turismo, la ciencia y la biodiversidad en la península, que se espera que se complete el próximo año . Esta iniciativa se realiza en asociación con el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR), una organización que coordina la investigación internacional en la Antártida. Sin embargo, queda mucho por hacer, incluida la reducción de los impactos de los barcos.

-Infraestructura de investigaciónlos científicos visitantes también pueden dañar el medio ambiente de la Antártida. La península tiene la mayor concentración de estaciones de investigación en el continente: 18 naciones tienen instalaciones científicas allí, que abarcan campos desde la física espacial hasta la geociencia, el monitoreo de la vida silvestre y la investigación climática. Los investigadores se sienten atraídos por las mismas razones por las que la región es tan biodiversa: los témpanos accesibles de hielo marino cambian a lo largo de las estaciones y gran parte de la tierra está libre de hielo.

Los edificios y la infraestructura desplazan la vida silvestre y la vegetación. El ruido de las aeronaves perturba a los pingüinos, otras aves marinas y focas que se congregan en la península para reproducirse y mudarse. Asociadas con estas actividades humanas, la tierra y las costas cercanas a las estaciones de investigación están contaminadas por hidrocarburos, metales, retardadores de fuego y contaminación microbiana de las aguas residuales.

Las naciones deben limitar el tamaño y la huella de sus sitios de investigación en la Antártida. Ha habido varios proyectos de infraestructura nuevos en el área 6 . Brasil reconstruyó su estación de investigación Comandante Ferraz que había sido destruida por el fuego, duplicando su tamaño en el proceso. Y el Reino Unido está ampliando el muelle y estabilizando la costa cerca de su estación Rothera. En otros lugares, Australia planea construir una pista de concreto de 2,7 kilómetros de largo en la Antártida Oriental. Y China está construyendo una estación de investigación en Inexpressible Island en Terra Nova Bay.

-Cambio climático: el calentamiento global amenaza con deshacer el ecosistema de todo el Océano Austral. Sus impactos son especialmente insidiosos fuera de la Península Antártica, donde especies como pingüinos, focas, ballenas y krill luchan por hacer frente a la pérdida de hielo marino. El clima más cálido hace que los pingüinos sean más propensos a las enfermedades. Y las lluvias intensas o las nevadas fuera de temporada pueden enfriar a las aves, matar polluelos y enterrar nidos y huevos. Los sismos son cada vez más frecuentes.

Se están acercando otras especies. Las pequeñas ascidias o tunicados llamados salpas (Salpidae), que son menos nutritivas que el krill, se han vuelto dos veces más comunes que en la década de 1920. Mejillones invasores (Mytilus spp.) E invertebrados llamados briozoos (Membranipora membranacea) están llegando a la península en barcos visitantes. Si se establecen en la costa, es probable que superen a otras especies como las esponjas. En tierra, se han encontrado pastos no nativos en el suelo expuesto por la retirada de los glaciares.

Las autoras, Carolyn J. Hogg, Mary-Anne Lea, Marga Gual Soler, Váleri N. Vasquez, Ana Payo-Payo, Marissa L. Parrott, Justine Shaw, Cassandra M. Brooks y la argentina María Mercedes Santos, afirman que la clave es asegurar una mayor protección del área. ¿Cómo? Las investigadoras señalan que a través de la generación de Áreas Marinas Protegidas.

Un Área Marina Protegida (AMP) alrededor de la Península Antártica es esencial para preservar esta naturaleza salvaje en el mar propuesto por Chile y Argentina en 2018 (María Mercedes Santos es una de los investigadores argentinos que lidera la propuesta), sería la tercera AMP antártica. Una se implementó en las Islas Orcadas del Sur al norte en 2009, y otra en el Mar de Ross, una bahía profunda entre la Antártida Occidental y Oriental, en 2016. Hay dos propuestas más de AMP sobre la mesa: otra en la Antártida Oriental y otra en el Mar de Weddell. Aunque proteger la península es lo más urgente debido a las crecientes amenazas humanas, la CCRVMA debería adoptar las tres propuestas. Esto cumpliría con el compromiso que asumió en 2002 de establecer una red de AMP que abarque un conjunto representativo de ecosistemas.

El AMP propuesto para la Península Antártica se divide en dos zonas, en un área total de 670.000 kilómetros cuadrados (ver ‘Península Antártica: protección marina propuesta’). Esto tiene en cuenta los cambios climáticos futuros, cuyos mayores impactos se sentirán primero en el norte y luego se extenderán hacia el sur. Se permitirá cierta pesca de kril en la zona norte, con límites de captura establecidos por la CCRVMA. La pesca estará prohibida en el sur para proteger esas aguas a medida que se retira el hielo marino. Los modelos estiman que el AMP debería aumentar el número de ballenas en aproximadamente un 5% y de pingüinos en un 10%.

Además, añaden, el Área Protegida estaría en vigor durante 70 años. Una revisión cada década está diseñada para permitir que las zonas se ajusten para preservar los ecosistemas. La investigación y el monitoreo están integrados para seguir los impactos de la pesca y el cambio climático. Por ejemplo, se incorporarían datos del Programa de Monitoreo de Ecosistemas de la CCRVMA (CEMP), que incluye estudios a largo plazo de la abundancia y distribución del krill y sus depredadores.

Las negociaciones sobre el AMP han sido positivas hasta ahora. Pero la ratificación requiere el consenso de los estados miembros de la CCRVMA”, puntualizan en el documento. Y añaden que este punto es un desafío: se necesitaron cinco años para negociar el AMP del Mar de Ross. Los problemas son similares hoy. A algunas naciones que pescan krill les preocupa que la AMP obstaculice sus operaciones. Algunos miembros ignoran la ciencia y niegan las amenazas a la vida silvestre y el cambio climático, un movimiento totalmente político. Las naciones deben reconocer la gravedad de los riesgos y trabajar juntos para evitar retrasos que serían perjudiciales.

En tierra, los impactos de la pesca, el turismo, la investigación y el cambio climático también deben gestionarse mejor. Hasta ahora, esto ha sido poco sistemático, con naciones individuales o pequeños grupos de países que proponen sitios para protección a través del Sistema del Tratado Antártico o la CCRVMA. Esto ha dado como resultado que solo el 1,5% de la tierra libre de hielo en la Antártida (0,005% del área continental total) esté formalmente protegida para la conservación de la biodiversidad 10 . Y muchos de esos sitios están cerca de estaciones de investigación y aterrizajes turísticos. Menos de la mitad de las especies de la Península Antártica se encuentran dentro de estas áreas protegidas. Por el contrario, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica recomienda proteger alrededor del 17% de las tierras del mundo

Las naciones e instituciones con intereses antárticos deben colaborar para generar la base científica necesaria para informar la planificación y las políticas de conservación. La comunidad SCAR está considerando actualmente un programa de este tipo, llamado Ciencia Integrada para Informar la Conservación del Océano Antártico y Austral. La Antártida ha sido un faro de la diplomacia internacional, la cooperación científica y pacífica durante 60 años. La historia nos juzgará con dureza si no protegemos la última gran y única naturaleza salvaje del mundo”, concluyen las científicas.

Infobae

Artículos relacionados

Botón volver arriba