Bilbao destacó la importancia de avanzar en un Plan Estratégico para la gestión de residuos
El director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao destacó hoy que “la cuestión de los residuos puede ser resuelta en la medida en que se tenga en cuenta la inclusión social” al encabezar la apertura del seminario «Nueva gestión de residuos sólidos urbanos e industriales no especiales» que se desarrolló en el Hotel NH City de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde destaco la participación de las cooperativas en este aspecto.
“El tema residuos es común a todas las provincias, pero solo el Área Metropolitana de Buenos Aires concentra la disposición final del 36% de los residuos que genera el país. En la Provincia hicimos un gran avance con la separación de residuos. Debemos resaltar que el Complejo Ambiental Norte III del CEAMSE es el segundo relleno ambiental más importante del mundo donde entran 2.700 camiones por día”, sostuvo Bilbao.
Durante el seminario organizado por Futuro Sustentable, se presentaron las novedades en los aspectos legales y técnicos para luego debatir sobre el nuevo marco regulatorio en gestión de residuos de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
El titular del OPDS resaltó “la importancia de generar políticas de Estado con un plan estratégico en el ámbito del AMBA” y en ese sentido remarcó que “la General Paz tiene que unirnos y no separarnos”.
Durante el encuentro dirigido a empresas y organizaciones en general, Bilbao sostuvo que “cada vez somos más demandantes porque tenemos una política cada vez más estricta en el tratamiento de los residuos” e hizo hincapié en la necesidad de “hacer un esfuerzo conjunto entre Provincia, Ciudad y empresas”.
Asimismo, concluyó que “el desarrollo debe ser sostenible para satisfacer necesidades ambientales, económicas, culturales y de crecimiento económico con inclusión social. Por eso con nosotros trabajan también cooperativas, que se ocupan de los residuos de grandes generadores, como shoppings, hoteles, y grandes cadenas de comidas.
Fuente: OPDS